Hace años que actualizaba mi blog, pero quiero compartir la introducción de mi tesis sobre Valparaíso, entendiendo el contexto por el cual esta pasando mi querida ciudad puerto. Esta introducción forma parte de mi tesis para optar al titulo de profesora de Historia, y se titula Valparaíso como tema de inspiración en la obra de Aldo Francia, y que defenderé el próximo 14 de Mayo en la Universidad de Playa Ancha.
Más adelante seguiré subiendo el resto de la tesis, que también publicaré en una revista especializada y será presentada en las II Jornadas Valparaíso Ciudad del Viento de este año.

No podemos desvincular la imaginación de la
realidad, nuestra imaginación depende de lo que conocemos, y parte de ello es
lo que conocemos a través del cine, la música y el arte. Es así como el cine ha
ayudado a construir un imaginario social de nuestras sociedades, países,
instituciones y también de ciertas ciudades, entre ellas Valparaíso, a través de referentes como el
documental A Valparaíso de Joris Ivens, Valparaíso mi Amor y Ya no Basta con Rezar, de Aldo Francia.
Pero, ¿Por qué Valparaíso y no otras ciudades? El
puerto de Valparaíso siempre ha sido muy llamativo a través de su historia, por
sus singularidades arquitectónicas y culturales, por su gente pintoresca,
mezcla entre marinos, inmigrantes y chilenos. Estas peculiaridades llevaron a
que el año 2003 la UNESCO le entregara el título de Ciudad Patrimonio Cultural
de la Humanidad, título concedido a sitios específicos del planeta de
importancia cultural o natural para la herencia de la humanidad.
Esto ha llevado a Valparaíso a ser uno de los centros
culturales más importantes de nuestro país, y la segunda ciudad en donde más
películas se han filmado, aprovechando sus locaciones, sus atractivos
turísticos y su “espíritu”.
Desde los inicios del cine en Chile se han podido
recoger registros que retratan la vida en el puerto, sobre todo en el casco
histórico y en sus cerros. En la mayoría de los films se aprecian ciertas
similitudes en la imagen que muestran de la vida porteña, recalcando la pobreza
y su relación con el entorno, el estigma de la delincuencia, la vida bohemia, y
la imagen de puerto.

Posterior al golpe de Estado de 1973, Aldo Francia deja de filmar y se dedica
a su profesión de médico pediatra, en una consulta médica en Valparaíso, aunque
siguió muy ligado a su trabajo social. En el año 1996 muere en Viña del Mar".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario